18 de enero de 2010

La Universidad Veracruzana Intercultural

Como anunciamos la semana pasada, con este texto iniciamos un nuevo ciclo en el Observatorio.

En la fila de temas a debatir, arrancamos con la Universidad Veracruzana Intercultural, su rol y su definición en el esquema educativo estatal. Para ayudarnos en la reflexión del sujeto, invitamos a dos investigadores: el Mtro. Edgard González y el Mtro. Mario Constantino. Sus comentarios se subirán al blog en la publicación del 1° de febrero.

Esperamos que también nuestros lectores nos envíen sus observaciones para enriquecer la discusión sobre un modelo educativo que en sí es complejo, polémico y siempre sujeto a la crítica.
_______________________________________________________
Virginia del C. Muñoz Segovia

“Para el siglo XXI, los mexicanos requerimos de nuevas rutas para promover el tránsito de una sociedad nacional fundada en la exclusión de amplios sectores de nuestra sociedad, exclusión que ha implicado la negación de la ciudadanía a los indígenas, a otra de carácter incluyente, apuntalada en un Estado fundado en el respeto a la distinción y a la pluralidad lingüística y cultural en nuestro país.”

María Bertely Busquets*.

Ni duda cabe que una de las rutas para efectuar la transición que señala Bertely Busquets es la que provee la educación. Así, para el nivel educativo superior, el año de 2004 vio nacer la primera “universidad intercultural” del país: la Universidad Intercultural del Estado de México, destinada a la atención de jóvenes mazahuas, otomíes, matlazincas y tlahuicas(1).

Para el caso del estado de Veracruz, hay que señalar como antecedentes al surgimiento de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) con sus cuatro sedes en “regiones interculturales” de nuestra entidad (Ixhuatlán de Madero, Espinal, Tequila, Huazuntlán), el Centro Universitario Regional del Totonacapan, que inició en el 2000 en Papantla, así como la unidad de atención a estudiantes indígenas (UNAPEI), una iniciativa puesta en marcha por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en universidades públicas desde el 2001 e impulsada por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB).

Fue entonces en el gobierno de Vicente Fox que el sistema educativo mexicano de orientación monocultural se planteó una “apertura” a las formas de pensar y a los saberes indígenas a través de una “educación superior intercultural”, “con el propósito de aminorar las desigualdades sociales y establecer relaciones interétnicas de igualdad del Estado y la sociedad mestiza con los indígenas”(2), la cual ha de entenderse como una expresión de la política indigenista implementada en el contexto de la luchas de los pueblos indígenas de México y que para algunos como Díaz Polanco (2006)(3)representa la “etnofagia” del capitalismo tardío donde el Estado fetichiza y manipula la diversidad, alineándose con los objetivos del liberalismo, y de lo cual da muestra lo que se ha señalado que ocurre en algunas de las denominadas instituciones “interculturales” de educación superior: su currícula despolitiza la economía mientras se enfatiza el reconocimiento y tolerancia de las identidades marginales; se exalta el adoctrinamiento globalizador y se reorientan los estudios culturales hacia el marketing folklórico a través de la sobrevaloración del ecoturismo y la traducción etnolingüística.

Acompañan así a estas universidades “interculturales” ya desde su nacimiento y en el breve tramo de su desarrollo institucional “el dilema de sus fines, del rol que juega la educación en la sociedad y entre las culturas y el de su propio papel…”, según indican los autores mencionados.

Por nuestra parte, apuntamos algunas interrogantes más en torno a diferentes dimensiones y para el caso particular que observamos, la UVI:

¿Se logra en la Universidad Veracruzana Intercultural, transitar de una “educación integracionista” a una “culturalmente pertinente” para las comunidades beneficiarias? ¿Cómo se entiende el concepto de cultura en la programática institucional? ¿Cómo se entiende el concepto de “identidad” y el de “las identidades juveniles”? ¿Cuál es el sentido que se le otorga al apellido ‘intercultural’ de la UVI, pues “aún no podemos hablar de una teoría intercultural homogéneamente compartida”(4)?

En la crucial dimensión curricular y en relación a su modelo educativo, nos surge la inquietud de si se da realmente un proceso educativo bilingüe e intercultural, es decir, ¿la currícula es “intercultural” en la práctica, y no solo en la letra? ¿Cómo se entiende a los procesos culturales en este proyecto y como afecta esta dimensión conceptual la aplicación del enfoque bilingüe-intercultural?

Por otra parte: ¿cómo participan las comunidades que se atienden en el proyecto en cada sede? ¿Se trata solamente de una interculturalidad institucional? O ¿Hay en la operatividad “interculturalidad indígena” e “interculturalidad societal” además de la institucional? ¿Cómo enfrenta esta formación intercultural la relación entre diversidad cultural y participación social?

Consideramos que todas estas dudas deben atenderse de manera colectiva por todos aquellos interesados en la formación de los grupos históricamente excluidos, para ir construyendo, como propone Bertely, una nueva ruta para la consolidación de una verdadera educación democrática y respetuosa de las diferencias culturales.
____________________________________________
*Panorama histórico de la educación para los indígenas en México. En: Galván, Luz Elena (coord.) Diccionario de historia de la educación en México, CD, México, CONACYT/CIESAS/DGSCAUNAM, 2002.

(1)http://www.latinoamerica-online.info/soc04/indigeni46.04.html

(2)Sandoval Forero y Guerra García (2007). La interculturalidad en la educación superior en México. Ra-Ximai. Mayo-Agosto, vol. 3. Núm. 002. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. En: http://redalyc.uaemex.mx

(3)Op. Cit.

(4)Jiménez Naranjo, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. SEP-CGEIB. México.

1 comentario:

Ahtziri dijo...

Vicky:

Muchas gracias por el planteamiento. Yo agregaría a la reflexión: "Sólo agregaría en la sección de interrogantes que plantea, si las comunidades locales a las cuales plantea servir y de las que se sirve han sido consultadas en sus necesidades y DESEOS de inclusión en este programa, tan sencillo como pensar: ¿sí desean tener un espacio universitario y de ser así que tipo de espacio universitario?"

Ojalá tengamos más comentarios.